martes, 24 de agosto de 2010

Microbiología


Una nueva investigación indica que las interacciones de organismos microscópicos en torno a un material orgánico en particular, pueden alterar las propiedades químicas del océano, influyendo en el clima mundial al afectar a la formación de nubes en la atmósfera.
En la Investigación, Justin Seymour (Universidad Tecnológica de Sídney, en Australia) y su equipo han analizado cómo un "pariente" del compuesto químico del cual se valen las aves marinas y las focas para localizar a sus presas, dimetil sulfuro (DMS), podría tener una utilidad similar a escala microbiana, ayudando a los microorganismos marinos a encontrar comida y a procesar productos químicos que son importantes para el clima.El equipo ha descubierto que las interacciones ecológicas y las respuestas de comportamiento que tienen lugar en volúmenes de agua de mar tan minúsculos como una fracción de una gota, pueden tener una influencia importante en los procesos de reciclaje químico de los océanos.Usando tecnología microfluídica, el equipo de investigadores detectó a los microbios nadando hacia el compuesto químico DMSP al ser liberado dentro de un pequeño canal ocupado por los microbios.Los investigadores descubrieron que algunos microbios marinos, incluyendo bacterias, se sienten atraídos por el DMSP porque se alimentan de él, mientras que otros se sienten atraídos hacia el compuesto químico porque les indica la presencia de una presa.
El hecho de que los microbios se desplacen de forma activa hacia el DMSP indica que los pequeños organismos desempeñan un papel relevante en el ciclo oceánico del azufre y en el del carbono. Ambos ciclos ejercen una poderosa influencia sobre el clima de la Tierra.¿A qué velocidad los microorganismos consumen el DMSP, en vez de convertirlo en DMS? Esta pregunta es crucial porque el DMS está involucrado en la formación de nubes en la atmósfera, lo cual a su vez afecta al balance térmico de la misma.En los próximos pasos dentro de esta línea de investigación, el equipo piensa pasar de los análisis en el laboratorio a los análisis directos en el mar.Los científicos están trabajando en un sistema experimental que se puede utilizar en los buques oceanográficos y que permite trabajar con bacterias recogidas directamente del océano.Seymour, Roman Stocker del MIT, Rafel Simó del Instituto de Ciencias Marinas en Barcelona, España, y Tanvir Ahmed del MIT, llevaron a cabo la investigación en el laboratorio de Stocker en el MIT.

miércoles, 21 de julio de 2010

PLAN MENTOR



LAS MAQUINAS SIMPLES Y SU EVOLUCION

Desde sus orígenes, la humanidad ha buscado la manera de realizar sus trabajos con el mínimo gasto de energía, lo que le ha llevado a inventar máquinas que cumplen con dicha función. Una de las máquinas simples más antiguas y a la que un filósofo famoso le atribuyera una frase célebre es la palanca, ya que a partir de una barra con la que se aplica determinada fuerza o potencia, un punto de apoyo y una fuerza de resistencia, se pueden levantar objetos pesados con mayor efi ciencia. Bajo el mismo principio, se han utilizado desde tiempos remotos la polea y el plano inclinado como máquinas que ayudan a subir o bajar objetos pesados, lo que facilita el trabajo de la persona que realiza la acción.
La polea es un disco metálico o de madera acanalado y atravesado por un eje central que le permite su movimiento circular similar a una rueda. Por el canal central se desplaza una cuerda o lazo que sirve para sujetar de un lado el objeto que se quiere elevar o bajar y del otro aplicar la fuerza. Aquí también hablamos de tres puntos claves en la polea: el punto de apoyo, la fuerza que se realiza para levantar y la fuerza de oposición que realiza el objeto en virtud de su masa. Es común ver la polea en funcionamiento en los ascensores y en los andamios suspendidos que utilizan las personas que limpian ventanas en edificios, entre otras aplicaciones. El plano inclinado es más habitual de lo que se cree; lo vemos en un parque como rodadero, en las rampas que utilizan las grúas para subir los automóviles a una superficie más alta que el suelo o en los procedimientos de cargue y descargue que se efectúan entre los camiones y las bodegas. En el plano inclinado se realiza un poco más de fuerza que en la polea, porque aquí se debe tener en cuenta que el cuerpo a desplazarse ofrece cierta resistencia al rozar con la superficie de la tabla o el objeto que se utilice como plano inclinado. Sin embargo, es muy útil para movilizar objetos cilíndricos o circulares.
Otra máquina simple interesante es el torno, la cual consiste en un eje central empotrado en una base sólida que le permite moverse con facilidad en forma circular, hecho que es aprovechado para enrollar hilos, lanas y otras tiras largas de diferentes materiales, así como moldear arcilla o piezas metálicas como tornillos. El tornillo y la cuña son otro tipo de máquinas también elaboradas por el hombre, pero se les considera como una derivación del plano inclinado. Las demás máquinas que existen las conocemos como compuestas o complejas dado que son la unión de una, varias o muchas máquinas simples que realizan un trabajo organizado y coordinado en beneficio del hombre. El mejor ejemplo es el motor de un automóvil, que tiene una gran combinación de palancas, planos inclinados, poleas, tornillos y cuñas.

Marca con una X la opción de respuesta que consideres correcta.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA
1. Las cuatro clases de máquinas simples que existen son
A. el plano inclinado, la polea, el tornillo y la palanca.
B. la palanca, la cuña, el tornillo y el plano inclinado.
C. la palanca, la cuña, la polea y el plano inclinado.
D. la palanca, el torno, el plano inclinado y la polea.

2. Todas las máquinas simples permiten realizar trabajos y se caracterizan por funcionar bajo el mismo principio. Los elementos de dicho principio son
A. el punto de apoyo, la fuerza de resistencia y la fuerza que se aplica.
B. la fuerza de resistencia, el punto de apoyo y la fuerza gravitacional.
C. la resistencia, la fuerza de apoyo y el punto de aplicación.
D. la fuerza de aplicación, el punto de resistencia y el punto de apoyo.
3. El objetivo de las máquinas como invención del hombre es
A. ayudar en la generación de empleo. B. mejorar las máquinas compuestas.
C. realizar trabajos con menos energía. D. gastar mucha energía en los trabajos.

4. Las poleas son máquinas simples de gran utilidad que se caracterizan porque son
A. trozos de madera o de metal muy fuertes para realizar trabajos pesados.
B. trozos de metal acanalado con una cuerda que ayuda a bajar los objetos.
C. discos acanalados y atravesados por un eje central para su movimiento circular.
D. un disco con un trozo de madera y un eje central donde se colocan los cuerpos.

5. Uno de los mejores ejemplos que podemos citar de una máquina compuesta es
A. un rodadero.
B. un columpio.
C. un motor.
D. una rueda.
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

6. La lectura nos quiere mostrar de manera corta y sencilla

A. la diferencia que existe entre un motor de un automóvil y una bicicleta que utiliza máquinas simples para su desplazamiento y movimiento sin gasto de energía.

B. las características propias de las máquinas simples y cómo su interacción puede dar lugar a máquinas compuestas como el motor de un automóvil.

C. la palanca, la polea, el plano inclinado y el tornillo como ejemplos de máquinas
simples que son modificadas para realizar trabajos sin gastar demasiada energía.

D. la forma en que los motores de los automóviles se pueden construir a partir de máquinas simples como palancas, ejes, poleas y algunos tornillos.

OLGA LUCIA SOLANILLA VARON
DOCENTE

viernes, 9 de julio de 2010

La Migraciòn estacional de las aves cesarà a causa del calentamiento global

Desde hace algunos años, es posible demostrar, utilizando datos recogidos en condiciones naturales, que algunas especies de aves migratorias reaccionan a los aumentos de temperatura y a los cambios subsecuentes en el medio ambiente. La Sylvia atricapilla es una de las especies donde más claros han sido los cambios en el comportamiento migratorio.
Hoy en día, los Sylvia atricapilla regresan más pronto a sus lugares de crianza, ponen sus huevos antes, y se marchan de sus territorios de veraneo más tarde en el otoño. Incluso, una de sus poblaciones estableció una nueva área de invierno en las islas británicas, en vez de seguir volando por toda la ruta hasta llegar a España.Debido a su gran variación genética, algunos investigadores ya esperaban una rápida adaptación de estas especies a las condiciones medioambientales alteradas.Los resultados de los estudios genéticos sobre las aves migratorias respaldan la teoría de que en el caso de un calentamiento global sostenido, y en cuestión de unas pocas generaciones, las aves migratorias, sujetas a presiones fuertes de selección y microevolución, van a empezar primeramente por migrar a distancias más cortas, y en una fase posterior dejarán de hacerlo, convirtiéndose así en pájaros del tipo de los llamados "residentes".

En un experimento de selección con aves Sylvia atricapilla procedentes del sudoeste de Alemania, Francisco Pulido y Peter Berthold, del Instituto Max Planck para la Ornitología en Radolfzell, han sido capaces de mostrar que los primeros ejemplares no migratorios pueden surgir, partiendo de una población completamente migratoria, después de tan sólo dos generaciones de selección direccional hacia una menor actividad migratoria. La fuerte reducción evolutiva en la distancia de migración que este estudio ha puesto al descubierto está en línea con los cambios adaptativos esperados en la migración de las aves en respuesta a las alteraciones medioambientales causadas por el Cambio Climático.

lunes, 7 de junio de 2010

Científicos de EE. UU. y Colombia realizarán un estudio en Antioquia para combatir el Alzheimer . Jorge Luis Serna Manjarres 8-4


Una comunidad de colombianos en el municipio de Yarumal se ha convertido en el epicentro de un novedoso y trascendental estudio que busca respuestas y curas para la enfermedad.
Según el artículo, desde hace 28 años el médico paisa, Francisco Lopera, detectó la recurrencia de la enfermedad en esta zona y pudo concluir su causa: la alteración de una proteína en el cromosoma 14.
Dado la aislado de la comunidad, y los matrimonios intra familiares, el gen alterado ha sido trasmitido de familia en familia afectando a cientos de personas. En la zona, a la enfermedad la conoce como "la bobera" y se le atribuía, por ignorancia, a la maldición de un sacerdote o ha haber tocado las ramas de un árbol.
Desde hace muchos años, los científicos tenían claro que el caso de este clan familiar podía ayudar en la búsqueda de respuestas.
Pero los estudios se postergaron pues existía temor de viajar dada la violencia en la zona y por que se pensaba que era un caso tan extremo que quizá no representaba el universo del Alzheimer.
Aunque en general la enfermedad comienza a detectarse en personas mayores de 65 años, en el caso de Yarumal, los síntomas arrancan desde los 40. Pero ahora los científicos saben que los cambios en el cerebro son muy similares en ambos grupos.
Los científicos creen que la preponderancia del Alzheimer entre los miembros de esta familia es ideal para ensayar drogas o tratamientos que podrían detener la aparición de la enfermedad.
A través de pruebas de laboratorio, los científicos ya pueden detectar si una persona posee el gen alterado y por lo tanto desarrollará la enfermedad en algún momento de su vida.
La idea es comenzar a administrar drogas aún no ensayadas cuando los pacientes aún no presentan signos para ver si es posible prevenirla o minimizarla.
Otros recibirán placebos para comparar los resultados con los que si recibieron las drogas.
Sus cerebros serán "escaneados" regularmente para medir cambios y alteraciones.El experimento es muy novedoso pues hasta ahora las drogas se han empleados solo en personas que ya posen los síntomas y sin obtener buenos resultados.
Además, pues existía el temor de los efectos secundarios de administrar una droga en una persona todavía sana.
Según los científicos, la otra ventaja es que al comenzar el tratamiento en personas jóvenes, que aún no poseen otros estragos de la vejez, se podrá medir con más precisión la efectividad de las drogas.
"Quizá la razón por lo cual las terapias no han funcionado hasta ahora es por que las administramos cuando ya es muy tarde", dice el doctor John Morris, de la Universidad de San Luis.
No faltará quien diga que se está usando a este clan como "conejillos de indias". Eric Reiman, director del Instituto Banner y uno de los líderes del proyecto, lo ve de otra forma.
"Le estamos dando a personas con un riesgo muy alto e inminente de Alzheimer un tratamiento que no de otra forma podrían obtener", dice Reiman

miércoles, 26 de mayo de 2010

Alerta sanitaria en Riohacha por ántrax EDUARDO RODRIGUEZ 8-4

La confirmación por laboratorio de tres pacientes con carbunco cutáneo o ántrax y 77 casos sospechosos en La Guajira, motivaron a la declaratoria de la emergencia sanitaria en Riohacha.El reporte entregado por los organismos de salud corresponde a la inspección de 31 rancherías de esta ciudad al igual que en Manaure, donde se registran los tres casos.En ese sentido, el secretario de salud municipal, Jesús Pérez Almenares, explicó que la intención es aumentar las acciones de prevención y tratamiento de los habitantes de las zonas donde se han reportado afecciones concordantes con lesiones cutáneas similares al carbunco. Un plan de contingencia que contempla la información a la comunidad y capacitación al personal médico y bacteriológico se implementa en La Guajira con el fin de detectar y tratar adecuadamente los focos de la patología.La intervención de la planta de beneficio de Riohacha y la clausura de los sitios de sacrificio artesanales destinados a la venta de la carne ovina y caprina, serán algunas de las acciones a mediano plazo que implementará la alcaldía de la ciudad con el fin de acondicionar los establecimientos para ofrecer animales de calidad a los consumidores.Pérez explicó que mientras en Riohacha no ha fallecido ninguna persona producto de carbunco, en Manaure se presentan dos de los casos positivos de la enfermedad, confirmados por vía bacteriológica, mientras que los estudios adelantados a dos personas fallecidas llevan a concluir que el carbunco es la posible causa de muerte. Se trataba de dos mujeres indígenas.Así mismo, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, que desde el 20 de mayo declaró la urgencia manifiesta en La Guajira, confirmó la vacunación de 764 animales en Manaure, donde fueron aplicadas cerca de 5.000 dosis. Igualmente, hoy se iniciará la vacunación en Riohacha, para lo cual la Alcaldía adquirió cerca de 15 mil dosis que se aplicarán en animales ovinos, caprinos, bovinos, equinos y porcinos. KPL

martes, 18 de mayo de 2010

Los hielos del Artico se derriten a un ritmo récord Luisa Ramirez 8-4

En 2050, el derretimiento podría ser total durante los meses de verano
· En la última temporada estival se registró la menor cobertura de capas heladas de la historia
· Las partes de los témpanos que no se han derretido son más finas que lo habitual
SAN FRANCISCO (The New York Times).- El derretimiento del hielo de los glaciares de Groenlandia y del Artico ha alcanzado niveles nunca vistos en décadas.
Según los científicos, a fines del último verano la cobertura de hielo del Artico descendió a 3,2 millones de kilómetros cuadrados. Desde 1978 hasta la actualidad las mediciones en el período estival habían alcanzado como máximo los 3,8 millones. Ahora, además, el hielo sobreviviente presenta una estructura más delgada que la habitual.
"Es el peor verano que hemos visto", dijo el doctor Mark Serreze, investigador del National Snow and Ice Data Center de Colorado, Estados Unidos, durante una reunión de la Unión Geofísica Americana.
Los científicos afirmaron que el derretimiento marca la evidencia del calentamiento en la zona, pero dijeron que no sólo se debe a las oscilaciones del clima, sino también al daño provocado por los seres humanos sobre el medio ambiente, principalmente causado por las emisiones de dióxido de carbono, que destruyeron gran parte de la capa de ozono del planeta.
Algunas estimaciones señalan que el Artico no habría estado absolutamente libre de hielo desde los años 50. Y si la reducción continúa en los niveles actuales, la media anual de cobertura de hielo podría caer un 20%en el año 2050, momento en que el Artico podría permanecer libre de hielo durante los meses de verano.
"Creo que vamos a continuar observando reducciones en la capa de hielo porque vamos a seguir padeciendo los efectos del clima", aseguró Serreze.
La reducción del hielo del mar afectaría globalmente los océanos. El agua fría que proviene del derretimiento del hielo tiene menor densidad que el agua marina salada y puede evitar la salida del agua profunda del océano.
Las aguas abiertas también son más cálidas que las de los océanos cubiertos de hielo, porque absorben más del 80 por ciento de la luz solar, mientras que el hielo la refleja en el mismo porcentaje.
Recientes mediciones satelitales han registrado un derretimiento de más de 420.000 kilómetros cuadrados en Groenlandia, una cifra que excede todas las mediciones previas.
En un artículo publicado en Science, científicos de la NASA anunciaron que el derretimiento de los glaciares le ha cambiado la cara al planeta. A partir de 1997, la Tierra se ha hecho más oblicua, como una calabaza. Esto revierte la tendencia observada desde la edad del hielo, cuando el planeta tenía forma más esférica. Los autores agregan que la acumulación de agua proveniente del hielo de los glaciares contribuyó al achatamiento del globo terrestre.

domingo, 16 de mayo de 2010

SEPELIOS ECOLÓGICOS Valentina Polo 8-4


La incineración solar es utilizada en India por los hinduistas, en su costumbre de quemar los cuerpos al aire libre. Este sistema evita la contaminación que produce la cremación convencional, sobre todo en forma de emisiones de mercurio.Por su parte, la empresa sueca 'Promessa Organic' realiza lo que se denomina "composatarium", consistente en sumergir el cuerpo en nitrógeno líquido y así se convierte en polvo que también puede ser compostado. Es un sistema de descomposición aeróbico similar al del compostaje, por lo que el resultado final puede ser utilizado como fertilizante para las plantas. Otra forma de realizar un entierro ecológico y rentable, ya que es tres veces más barato que la incineración convencional, es la hidrólisis alcalina, consistente en disolver el cadáver con la ayuda de una solución que permite convertir los huesos en polvo. Además, el líquido disolvente se puede reciclar.Polvo somos... y en Fosfato Cálcico podemos convertirnos con la hidrólisis alcalina.

lunes, 10 de mayo de 2010

Regeneran tejido cardíaco con células madre obtenidas por liposucción

Regeneran tejido cardíaco con células madre obtenidas por liposucción

Un equipo de investigadores del Hospital Gregorio Marañón de Madrid ha logrado regenerar con éxito el tejido cardiaco dañado en pacientes con fallo isquémico crónico a partir de células madre obtenidas de la grasa del propio afectado.Asi lo indican los resultados del estudio PRECISE, que serán presentados durante el 'VII Simposio sobre Terapias con Células Madre e Innovación Cardiovascular', que se celebrará en Madrid este jueves y viernes.La grasa se obtiene por liposucción y se procesa de forma inmediata con un dispositivo especial que selecciona las células madre presentes en la grasa, de tal manera que, a las dos horas de la liposucción, estas células están ya preparadas para inyectarlas en la parte enferma el corazón. Los resultados de este estudio, dirigido por el doctor Francisco Fernández-Avilés con la colaboración del Texas Heart Institute de Houston (Estados Unidos), han demostrado que el procedimiento se puede aplicar con total seguridad en humanos con un considerable efecto positivo, en comparación con placebo, sobre la evolución de estos pacientes. Del mismo modo, la investigación ha confirmado que la grasa es una "fuente excelente" de células madre mesenquimales, que pueden obtenerse con "gran facilidad", son "fáciles de purificar y cultivar", y tienen "una excelente capacidad de regenerar el tejido vascular del corazón".Al final de la vida de un corazón humano se han renovado cerca de la mitad de las células que tenía ese órgano en el momento del nacimiento, con una tasa de renovación que disminuye desde el 2 por ciento anual a la edad de 20 años, hasta menos del 0,5 por ciento anual cuando se superan los 70 años de edad. Según los expertos, la capacidad de renovación cardiaca de los mamíferos es "insuficiente" para hacer frente a las agresiones no previstas por la naturaleza, como por ejemplo el infarto de miocardio. Por ello, "la escasez de donantes obliga a reinventar el trasplante cardíaco y a perfeccionar las estrategias de reparación y sustitución parcial o total del corazón", opina el doctor Fernández-Avilés. Para el director del estudio PRECISE, "a largo plazo la gran esperanza está en las llamadas "células IPS" (células madre adultas reprogramadas pluripotentes), ya que tienen una plasticidad equivalente a las de las células embrionarias, pero sin el riesgo de rechazo". Sin embargo la eficacia y seguridad de estas células "requiere todavía años de investigación en animales y humanos", añade. Sobre las células adultas ya disponibles, el doctor Fernández-Avilés asegura que "la apuesta se basa fundamentalmente en las células del tejido adiposo, y ahí es donde los resultados del estudio PRECISE sientan las bases para el desarrollo de estudios clínicos a gran escala".

Genes ligados al cancer de mama ANDRES PERAMO 9-3

Científicos británicos hallaron nuevos genes ligados al cáncer de mama
Encontraron cinco factores genéticos comunes asociados con el riesgo de desarrollar ese tipo de cáncer, lo que daría a los investigadores mejor comprensión de sus causas y claves para su tratamiento.
Douglas Easton, de la University of Cambridge, en Gran Bretaña, lideró el mayor análisis de genomas en pacientes con cáncer mamario hasta la fecha, en el cual examinó los mapas genéticos de 16.536 mujeres.
El hallazgo de las cinco variaciones se sumó a otras 13 variantes genéticas comunes al cáncer de mama y ayudará a explicar alrededor del 8 por ciento del riesgo de contraer la enfermedad, escribió el equipo de Easton en un estudio publicado en la revista Nature Genetics.
Otras pocas variantes genéticas de alto riesgo que ocurren con mucha menor frecuencia explican otro 20 por ciento de la probabilidad de sufrir la dolencia.
El cáncer de mama es el más común en las mujeres de las naciones ricas. Todos los años causa medio millón de muertes en el mundo.
Los antecedentes familiares son un factor de riesgo bien establecido. Tener un pariente cercano con cáncer mamario duplica aproximadamente la probabilidad de que una mujer contraiga la enfermedad

domingo, 9 de mayo de 2010

El impacto de huracanes y sequías sobre las aves migratorias

El impacto de huracanes y sequías sobre las aves migratorias
Aunque la noticia en sí misma no es inesperada, lo que ha causado sorpresa entre los investigadores es hallar pérdidas a largo plazo en poblaciones de aves de especies migratorias que estaban tan alejadas del camino de un huracán como cien kilómetros. Tales poblaciones tardaron cinco años en recuperarse de los daños sufridos por sus hábitats forestales.
Al mismo tiempo, los investigadores han comprobado que algunas especies de aves migratorias pueden experimentar pérdidas tan altas como del 13 por ciento del total de individuos cuando los niveles de lluvia caen de manera drástica y provocan sequías.Tal como señala Anna Pidgeon, experta en ecología aviar de la Universidad de Wisconsin-Madison y coautora de la investigación, lo descubierto sugiere que si un huracán o una sequía asola un área, los hábitos migratorios son un buen predictor de cómo les irán las cosas a los pájaros.Pidgeon y otros investigadores ven a las aves como indicadores excelentes de la salud medioambiental en términos generales. Los pájaros pueden dar alertas tempranas de cambios en los ecosistemas que también nos acaben afectando a los humanos. También son un indicador de los impactos de las actividades humanas a gran escala.

Una de las especies afectadas por el huracán Hugo. (Foto: U.S. Fish and Wildlife Service)La observación remota desde satélites ha sido crucial en esta investigación, al ayudar de modo importante a los científicos a detectar y analizar el impacto ecológico de estos eventos en las poblaciones de aves.

jueves, 29 de abril de 2010

Los cerebros de ratones se encogen durante el invierno

Éste es uno de los primeros estudios que demuestran cambios estacionales en la estructura y funcionamiento de cerebros de mamíferos, señala Randy Nelson, coautor del estudio y profesor de psicología y neurociencia en la Universidad del Estado de Ohio.
Los resultados del trabajo mostraron que durante los días cortos del invierno, los ratones de la especie Peromyscus leucopus tenían deteriorada su memoria espacial, el mapa mental que les ayuda a recordar lugares importantes en su entorno.Los cambios cerebrales pueden ayudar a los ratones a conservar energía para sobrevivir durante la estación fría del invierno, cuando la comida escasea y las condiciones son hostiles. El cerebro usa mucha energía con relación a su peso. Como muchos mamíferos, los ratones necesitan reducir su consumo de energía durante el invierno, y el cerebro es un buen lugar para lograrlo.Si bien hay muchas diferencias entre ratones y humanos, este estudio permitiría comprender mejor las disfunciones estacionales del cerebro en humanos, como el desorden afectivo estacional.Nelson dirigió el estudio con Leah Pyter, una graduada en neurociencia, y la psicóloga Brenda Reader, ambas de la Universidad de Ohio. En una tanda de experimentos, los investigadores usaron a 20 ratones machos adultos de la citada especie. Empleando luz artificial, algunos ratones fueron alojados durante 13 semanas en un entorno con 8 horas diarias de luz, como si estuvieran en invierno. Otros fueron hospedados en condiciones que simulaban el verano, 16 horas de luz diarias, también durante 13 semana
Randy Nelson. Los resultados mostraron que los ratones alojados en condiciones que simulan el invierno tuvieron más problemas de aprendizaje en una serie de tests. Sin embargo, otras pruebas mostraron que el aprendizaje y memoria no espaciales, incluyendo su capacidad sensorial, no resultaron afectados por los días cortos. Parece que sólo funciones específicas del cerebro son afectadas durante el invierno.En un segundo experimento, 16 ratones adultos machos fueron confinados simulando días cortos o largos durante 14 semanas. Se examinaron entonces las diferencias cerebrales entre ambos grupos. Los resultados mostraron que los ratones en condiciones invernales simuladas tenían una masa cerebral menor comparada con la de los otros congéneres.Además, los investigadores encontraron cambios en el hipocampo, una región cerebral implicada en la memoria espacial. Los ratones invernales tuvieron un hipocampo proporcionalmente más pequeño, y ostentaban cambios en la densidad espinal, ambos parámetros asociados con el nivel de eficacia en el aprendizaje y memoria espaciales.Ello encaja con la circunstancia de que el encogimiento cerebral es propio de una estación en la que los ratones tienen menos necesidad de memoria espacial.

Tres sexos en las moscas Mayetiola Destructor

Cuando una madre porta este cromosoma, produce dos tipos de hembras: hembras que producen hembras, y hembras que producen machos. Sin el cromosoma, la madre sólo produce machos. Esto quiere decir que la especie se compone, atendiendo a esas peculiaridades, de tres grupos sexuales diferentes.
En los humanos, un óvulo contiene un cromosoma X, y un espermatozoide contiene uno X o uno Y. Cuando el espermatozoide y el óvulo se unen, el descendiente con una combinación XX resulta hembra, y el descendiente con una combinación XY resulta macho.Sin embargo, en las moscas Mayetiola destructor, una hembra con el cromosoma inusual, llamado W-prima (W'), sólo produce hembras. La mitad de sus descendientes portará el W' y sólo producirá hembras, mientras que la otra mitad no tendrá el W' y sólo producirá machos.Comprender el proceso de determinación sexual en la mosca Mayetiola destructor podría conducir a un modo de controlar sus poblaciones o eliminarla totalmente. La mosca Mayetiola destructor es la principal plaga de los cultivos de trigo, causando anualmente graves pérdidas a los agricultores

Podría ser posible modificar genéticamente a la mosca Mayetiola destructor utilizando el gen Cm para eliminar la capacidad de la mosca de producir uno de los sexos. Se podrían introducir entonces esas moscas modificadas en poblaciones de mosca para eliminarla como plaga.

lunes, 26 de abril de 2010

Nuevos indicios de que "síndrome intestinal autístico" es falso ENRIQUE CAMPOS 9-4

Nuevos indicios de que "síndrome intestinal autístico" es falso15 de Abril de 2010, 07:01pm ETLONDRES (AP) - Lo que hasta hace unos años se anunció como una nueva forma de autismo vinculada con una vacuna común para niños podría no existir en realidad, según una investigación reciente.Hace una decena de años, el cirujano británico Andrew Wakefield y un grupo de colegas publicaron un estudio en la revista Lancet sobre una nueva enfermedad intestinal y propusieron la hipotesis de una posible conexión entre el autismo y la vacuna contra sarampión, paperas y rubéola.El estudio fue desacreditado ampliamente, 10 de los coautores de Wakefield renunciaron a sus conclusiones y Lancet se retractó en febrero de la publicación. La investigación activó un estado innecesario de alerta en materia de salud y las tasas de vacunación en Gran Bretaña disminuyeron tanto que reaparecieron brotes de sarampión.En la investigación publicada el viernes en la revista médica BMJ, el reportero Brian Deer examina si existe realmente la enfermedad descrita por Wakefield y sus colegas: enterocolitis autística, una enfermedad intestinal encontrada supuestamente en personas con autismo.
En 1996, Wakefield fue contratado por un abogado para encontrar un síndrome nuevo de enfermedad intestinal y cerebral para ayudar a presentar una demanda contra compañías fabricantes de vacunas contra sarampión, paperas y rubéola, según el artículo de BMJ.Según los reportes del Hospital Royal Free de Londres, ocho de los 11 niños incluidos en el estudio original de Wakefield tenían intestinos normales. Sin embargo, en el estudio de Lancet se dijo que 11 de los 12 tenían inflamación intestinal, lo cual se afirmó que era prueba de una nueva enfermedad gastrointestinal que afecta a niños autistas.En 2005, Wakefield abrió una clínica en Texas para investigar y tratar el síndrome.Los portaobjetos de las biopsias originales de los niños del estudio Lancet ya no están disponibles. Deer pidió a expertos independientes que examinaran reportes de hospital sobre las biopsias; ellos no encontraron ninguna inflamación distintiva que calificaría como una nueva enfermedad.En un editorial complementario, sir Nicholas Wright, de la Escuela de Medicina y Odontología de Barts y Londres, dijo: "cualquier conclusión firme sería desaconsejable". Agregó que varios estudios han mostrado un vínculo entre intestinos inflamados y autismo, pero existe muy poca evidencia para probar que se trata de una enfermedad nueva.En enero, el Consejo Médico General de Gran Bretaña determinó que Wakefield había actuado sin ética. El y dos colegas más que no han renunciado al estudio enfrentan perder su derecho a practicar medicina en Gran Bretaña.

Gripa AH1N1 JUAN ESTEBAN ESPINOSA 9-4

Gripa AH1N1 cumple su primer año dejando un saldo de 18 mil víctimas mortales en el mundo

La pandemia de resultó no ser tan agresiva como se creyó hace un año, cuando el nuevo y misterioso virus cobró sus primeras víctimas oficiales en México.
Hace un año la alarma cundía en México por la aparente gravedad de un virus gripal que, hasta ese momento, había causado la muerte de 20 personas y al que se le atribuían los decesos de 40 más.
En ese momento la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió investigar el caso que, a la postre, desembocó en la declaratoria de la primera pandemia del siglo XXI.
Al virus AH1N1 sólo le bastaron seis semanas para llegar a todos los rincones de la Tierra y generar una zozobra general entre la población y las autoridades de salud.
¿Cuántas personas se infectaron con el virus?
No hay un balance definitivo, porque la OMS no ha dado por finalizada la pandemia. Aun así se estima que entre el 10 y el 30 por ciento de la población mundial, en 214 países, adquirió el virus.
¿Quiénes se afectan más?Las personas jóvenes. Al parecer los mayores gozan de cierta inmunidad, por haber tenido ya contacto con cepas similares a la que provocó la actual epidemia.

domingo, 25 de abril de 2010

Catástrofe ecológica en China y Rusia - Andres Mauricio Osorio 9-5


El río chino Shonghua fue contaminado por un derrame tóxico desde una planta química y la sustancia cancerígena llegará a aguas rusas.
Una mancha de 80 kilómetros cuadrados de benceno, un producto extremadamente tóxico, surcaba a 100 km por hora el río Shonghua en la ciudad de Harbin, al noreste de China, generando pánico en la población. El vertido venenoso se produjo el 13 de noviembre, cuando Petrochina, una subsidiaria de la petrolera estatal china derramó por accidente el benceno, un hidrocarburo altamente cancerígeno. Miles de personas se precipitaron a abandonar la ciudad, de casi cuatro millones de habitantes, luego de que las autoridades cortaron el martes el suministro de agua potable, ante el riesgo de contaminación.
El derrame tuvo su origen en Jilin, a unos 200 kilómetros de Harbin, en donde dos semanas atrás la explosión de una planta química causó la muerte de cinco personas y heridas a unas 70, además de contaminar el río Shonghua y algunos afluentes.
Según las autoridades chinas —muy cuestionadas por no advertir el peligro inmediatamente a la población— son 100 toneladas de benceno las que cayeron al río. Se trata de una sustancia no soluble en agua, aromática y que puede provocar graves envenenamientos en humanos y daños irreversibles en la sangre, el hígado, el cerebro y los riñones.
La firma canadiense McCain, Nø 1 mundial en alimentos congelados, anunció que detuvo provisoriamente la producción de papas fritas en su fábrica de Harbin. Otras empresas decidieron continuar con sus actividades. El pánico en la población ya superó la ciudad, la provincia y hasta el país. No sólo China desespera por la contaminación de sus aguas: en Rusia, los 600 mil habitantes de Jabarovsk, en Siberia, ya esperan alertas el arribo de la mancha venenosa.
Ocurre que el vertido tóxico llegará allí a través del río Amur —afluente del Shonghua—, que cruza esa ciudad y que, según se calcula, se verá contaminado entre el sábado y domingo. Con 4.410 km, el Amur es uno de los seis ríos más largos del mundo. Como desemboca en el Pacífico, se elevan los riesgos de contaminación y de gravísimo impacto ambiental. Algunos expertos opinan además, que la mancha podría llegar a Rusia con una dimensión 40 veces mayor. Las autoridades han almacenado agua del río en cisternas, para los cuatro días de emergencia previstos.
Si en Harbin pudo verse como los negocios comenzaban a despachar frenéticamente botellas de agua mineral para reemplazar el agua que ya no sale de las canillas, en la siberiana Jabarovsk —con 12 grados bajo cero y a la espera de mayores fríos— las expectativas no son menos dramáticas.
Por un lado, la presencia de hielos sobre el río Amur le impiden ser navegado, lo que dificulta la toma de muestras de agua envenenada, que amenaza a al menos 1,2 millón de personas en la región. Por otra parte, si el frío detiene la circulación de la mancha, se deberá cortar el acceso al agua de las canillas, incluso la caliente, por lo que los habitantes del lugar se quedarán sin calefacción en pleno invierno. En el Parlamento ruso, ya se oyen voces que piden al gobierno chino compensación por el desastre ecológico y las pérdidas, ya que el Amur es un río muy rico en pescados y moluscos.
En Harbin, en tanto, las autoridades informaron la inversión de 1,2 millón de dólares en la limpieza del Shonghua, aunque no aclararon qué prácticas llevarán a cabo para asegurarse la eliminación de los residuos tóxicos.
La situación se complicó el 24 de noviembre con una segunda explosión en la planta química, que obligó a nuevas evacuaciones y reforzó el alerta por las aguas contaminadas por benceno. Se ignoran los datos sobre la cantidad de benceno derramado en esta oportunidad.
El hecho que las autoridades mantuvieran oculto el primer accidente por varios días ha despertado una ola de críticas. La empresa Petrochina, perteneciente a la décima petrolera del mundo y responsable del accidente de Jilin, pidió perdón en un comunicado por el grave desastre ecológico que provocó la explosión de su planta. "Petrochina lamenta profundamente las graves consecuencias que la comunidad sufre por el accidente", señaló la filial de CNPC (China National Petroleum Corporation), la mayor petrolera china. "Estamos participando de forma activa en los trabajos para paliar las consecuencias del accidente y cooperando muy de cerca con el gobierno local", agregaron.
El gobierno chino acusó a CNPC de ser responsable del desastre ecológico, por lo que tendrá que hacer frente a las indemnizaciones que vendrán del frente interno, pero seguramente también desde Rusia, Ocurre que en la siberiana ciudad de Jabarovsk (600 mil habitantes), el extremo este del país, se espera la llegada de la mancha de benceno a la frontera entre los países para este fin de semana y, puntualmente a la ciudad, para el 4 ó 5 de diciembre, por lo que sus habitantes almacenan reservas de agua para la emergencia.
En un hecho sin precedentes, los medios chinos criticaron abiertamente el manejo de la información que tuvo el gobierno provincial y la misma empresa CNPC de los hechos. Los diarios censuraron que se ocultaran la verdad durante más de 10 días. "La empresa sabía perfectamente de la contaminación y las posibles consecuencias, pero quería mantenerlo en secreto", dijo el China Daily.
Por su parte, el People's Daily publicó el siguiente comentario: "No sabemos qué hay detrás del encubrimiento. (...) Tal vez temían tener que pagar mucho dinero por las pérdidas provocadas por la polución en Harbin, o quizás fue por una cuestión de imagen, pero lo cierto es que deben sentir vergüenza por haber ocultado la verdad. Sinceramente esperamos que ningún encubrimiento de esta naturaleza ocurra otra vez en el futuro".

lunes, 19 de abril de 2010

los viajes de darwin

video espectacular

PLAN MENTOR

¿CÓMO CLASIFICAR ¿CÓMO CLASIFICAR A ESTE JUGUETÓN?
Si fueras un biólogo, un paleontólogo o científico interesado en los dinosaurios, ¿cómo clasificarías a este chico que presentamos a continuación? Su nombre es Tyrannosaurus rex o rey de los lagartos tiranos, que por fortuna para nosotros desapareció junto con los demás dinosaurios hace 65 millones de años. Con un peso aproximado de 45 toneladas y una fuerza de mordida superior a los 12 000 Newtons, a cada lado de la mandíbula, nos hace pensar que sería peligroso tenerlo hoy día en nuestras vidas como se ha proyectado en importantes
Películas cinematográficas. Pero más allá de ese feo retrato de crueldad, violencia y mezquindad con que es descrito este lagarto, es difícil establecer con certeza apartes de su comportamiento a partir de su morfología y dimensiones; de hecho, después de casi cien años de estudio realizados en 22 esqueletos hallados no se ha determinado si era carroñero o depredador.
En las películas lo describen como solitario y agresivo; sin embargo, existen registros que indican haber encontrado en excavaciones, huesos que después de un riguroso análisis permitieron concluir que eran de 2 Tyrannosaurus, uno de mayor tamaño que el otro. Es de suponer uno adulto y otro juvenil. En otro hallazgo se identificaron huesos correspondientes a un grupo de 9 individuos, todos pertenecientes al grupo de los Albertosaurios. Vale la pena recordar que al igual que los Gorgosaurus y Daspletosaurus, los Albertosaurus pertenecen a la familia Tyrannosauridae, lo que podría indicar un carácter gregario del Tyrannosaurus rex. Algo de lo que se tiene conocimiento es de su agresividad, ya que en los encuentros que mantenía con sus oponentes por defender su alimento, pareja y territorio, siempre salía victorioso y sus contendores mal librados, dado que se han encontrado fósiles con mordeduras muy grandes que se presume fueron ocasionadas por Tyrannosaurus rex. Se piensa además que este lagarto gigante no atacaba de frente, sino que de entrada intentaba hundir sus dientes en el costado del enemigo. En otro hallazgo de una mandíbula de Tyrannosaurus rex, se encontró un diente de otro dinosaurio incrustado; quizás a manera de regalo de su oponente. Sus técnicas de masticado eran mordisco y bocado; sus grandes y fuertes dientes frontales de bordes cortantes y elevados, mordían y arrancaban el pedazo; eran capaces de triturar huesos; su platillo favorito eran los Triseratopos y los Edmontosaurus. También está en discusión en la actualidad si era carroñero o realmente cazador, dado que su velocidad promedio era de 47 Km. por hora y sus cortos brazos podían doblar un cuerpo de 180 kg. Es evidente que no era muy rápido, es probable que se dedicara a carroñear y cazar; poseía poderosas enzimas y ácidos estomacales para digerir sus pequeños bocados.
El coprolito más grande que se ha encontrado mide 44 cm. de largo, 16 cm. de ancho y 13 cm. de alto, con un peso de 7.1 kg. ¿Te imaginas si viviera en la actualidad?

Marca con una X la opción de respuesta que consideres correcta.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

1. Se pensaba que los dinosaurios como el Tyrannosaurus rex eran solitarios y aislados, pero el descubrimiento de muchos huesos de diferentes tamaños y lagartos hace pensar que estos organismos pudieron haber tenido un carácter
A. depredador.
B. carroñero.
C. gregario.
D. violento.
2. Encontrar un diente de otro dinosaurio incrustado en la mandíbula del Tyrannosaurus rex hizo pensar que este lagarto era
A. carroñero como indican los huesos.
B. agresivo con sus oponentes o presas.
C. depredador compulsivo y carroñero.
D. carnívoro por naturaleza y juguetón.
3. Organizar los animales vertebrados desde los inferiores hasta los superiores supone un proceso evolutivo en el que se conquista la atmósfera terrestre. Lo anterior quiere decir que los dinosaurios hacen parte de la clase de animales que lograron esa transición entre los
A. mamíferos y las aves.
B. peces y los mamíferos.
C. anfibios y las aves.
D. reptiles y las aves.
4. El conocimiento que se tiene hasta el momento de los dinosaurios, y en general de los seres vivos, se debe en gran parte a
A. la interacción entre científicos de diferentes disciplinas.
B. la comunicación que existe entre los investigadores.
C. la interacción entre varias disciplinas científicas.
D. la relación entre las ciencias y la gente del común.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

5. Después de un siglo de investigaciones en las que han participado científicos de diferentes partes del mundo, no se ha podido determinar con certeza si el Tyrannosaurus rex era carroñero o depredador. Esta incertidumbre de la comunidad científica se debe a que
A. sólo la morfología de sus huesos y algunas suposiciones de su conducta no son suficientes para afirmar lo uno o lo otro.
B. los diferentes tamaños de huesos encontrados no permiten realizar un cálculo completo de las edades de los lagartos.
C. hasta ahora sólo se tienen datos concretos de la medida de sus huesos fósiles y de algunos coprolitos encontrados.
D. se encontraron varios huesos de diferentes tamaños que hacen suponer que vivían en manadas con algunos juveniles.

COMPETENCIA PROPOSITIVA

6. Para clasificar a un ser vivo se deben tener en cuenta, entre otros, aspectos importantes como los
A. ambientales, alimenticios, generales y específicos.
B. morfológicos, generales, específicos y ambientales.
C. evolutivos, específicos, genéticos y morfológicos.
D. morfológicos, fisiológicos, evolutivos y genéticos.


OLGA LUCIA SOLANILLA VARON
DOCENTE.

domingo, 18 de abril de 2010

Meteorito revela los misterios de la evolución geológica de Marte. SOFIA ACOSTA 9-4

El estudio a la roca ayudará a comprender los procesos iniciales de la evolución de la Tierra.
Un nuevo análisis de un meteorito que cayó en los hielos antárticos procedente de Marte ha revelado que data de un periodo en que ese planeta tuvo un campo magnético y agua, unas condiciones favorables para la vida, según un estudio divulgado hoy por la revista Science.
La roca marciana identificada como ALH84001 fue descubierta en 1984 y su antigüedad es de 4.091 millones de años, 400 millones menos de lo que inicialmente se pensaba, por lo que probablemente no es una pieza de la corteza primigenia de Marte, según los análisis realizados por un grupo científico de la Universidad de Houston encabezado por el profesor de geociencias Thomas Lapen.
La edad del meteorito sugiere que la formación de corteza a partir de magma se llevó a cabo en Marte durante gran parte de la historia del planeta.
Los científicos concluyeron que la roca se formó en un momento en que Marte era un lugar muy húmedo y el planeta tenía un campo magnético y condiciones favorables para el desarrollo de una forma de vida, según el estudio.
Anteriormente se creía que el meteorito, cuya edad había sido estimada en alrededor de 4.510 millones de años, era un remanente de la corteza marciana primordial que se formó durante la solidificación de un antiguo océano de magma.
ALH84001 es 2.500 millones de años más antiguo que cualquier otro meteorito caído sobre la superficie de la Tierra procedente de Marte, y es el único con el que cuentan los científicos de los primeros tiempos de la evolución del planeta.
"Esta investigación nos ayuda a refinar la historia de Marte y tiene enormes ramificaciones para el conocimiento sobre los procesos volcánicos de Marte y las fuentes del magma que creó los más grandes volcanes del sistema solar", señaló Lapen.
Según el científico, los datos también ayudarán a definir los modelos sobre la formación planetaria y la evolución de todo el sistema solar.
Lapen indicó que durante el análisis se estudiaron las composiciones isotópicas de los minerales del meteorito con un método relativamente nuevo para determinar la edad y las fuentes del magma que produjo las rocas.
"Descubrimos pruebas de que los sistemas volcánicos de Marte estuvieron en actividad durante más de 4.000 millones de años", manifestó.

jueves, 15 de abril de 2010

TERREMOTO CHINA JUAN DAVID GONZALEZ 9-3

El potente sismo golpeó en la región de Qinghai, la tercera más pobre del país, situada al oeste, entre Tíbet y Sichuan, demasiado lejos de las fábricas que han convertido al gigante asiático en la tercera economía del mundo. La zona más afectada fue el condado tibetano de Yushu, especialmente la capital administrativa, Jiegu, donde viven unas 100.000 personas.Allí, en torno al 90 por ciento de las casas quedaron reducidas a escombros, según el cálculo aproximado de las autoridades. En Jiegu, el 80 por ciento de la población es tibetana y, al parecer, la ligereza de los materiales con los que acostumbran a construir sus casas ha salvado muchas vidas. Edificadas con madera y adobe, las viviendas dejaron más heridos que muertos al venirse abajo. La televisión china mostraba imágenes de víctimas deambulando por las calles, cubiertas de polvo y con heridas sangrando en la cabeza. Muchos buscaron durante horas un sitio donde resguardarse de temperaturas bajo cero, mientras que otros esperaron a la intemperie a que llegase la ayuda. A los equipos de rescate les costó su tiempo organizarse y acceder a las ciudades y aldeas afectadas: la radio del aeropuerto comarcal quedó inutilizada durante horas y las carreteras, ya de por si desastrosas, se hicieron inutilizables en muchos tramos. El Gobierno chino movilizó una parte de sus ingentes recursos humanos, poniendo a unas 7.000 personas camino de Yushu, incluidos médicos, soldados y socorristas. Entre los primeros destacamentos, se movilizó a 400 policías, cuya misión fue proteger los bancos y las armerías de saqueos, proteger los suministros energéticos y las gasolineras y, en general, mantener el orden público.Las autoridades chinas no ofrecieron demasiados detalles sobre el recuento de víctimas, ni sobre las operaciones de rescate. Sí se describieron escuelas sepultadas y bloques de edificios convertidos en escombros. Lo cierto es que el terremoto tuvo lugar a primer hora de la mañana y a muchos vecinos les sorprendió recién llegados al trabajo o la escuela, o todavía en casa. En las últimas horas se han producido alrededor de 16 réplicas y el mayor miedo de los vecinos es que ceda el dique de un embalse cercano, situado a unos 30 kilómetros del epicentro. Después de advertir grietas en la estructura, las autoridades pararon la central hidroeléctrica que alimenta la presa y abrieron las compuertas para vaciarla lentamente. Por si acaso, miles de personas escalaron a lo más alto de las montañas que rodean la zona para mantenerse a salvo. Zhuohuaxia, portavoz del servicio provincial de emergencias de la zona, donde se investigan las posibles víctimas, dijo "que puede haber bastantes muertos porque era una hora temprana y la gente estaba en sus casas, así como las pérdidas materiales... Muchas personas permanecen enterradas tras el derrumbe de las casas, y hay muchas otras heridas que están siendo atendidas en hospitales locales".Según Zhuohuaxia, "en las calles reina el pánico y están atestadas de heridos con hemorragias en la cabeza". "El mayor problema ahora es que no tenemos tiendas de campaña, nos falta equipo médico y medicinas", agregó.El epicentro se localizó a 33,1 grados latitud norte y 96,7 grados longitud este, en el distrito de Yushu, en la prefectura autónoma tibetana del mismo nombre, con una profundidad de 33 kilómetros.El sismo se produjo a las 7:49 hora local (23:49 GMT del martes) con una magnitud de 7,1 grados en la escala de Richter, según la información recogida por la Administración China de Terremotos, mientras que el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) había informado que el sismo tuvo una magnitud de 6,9 grados en la escala de Richter.Este tuvo lugar a 200 kilómetros de la línea férrea de Qinghai-Tíbet, el tren más alto del mundo, una línea de transporte inaugurada en 2006 y que por el momento no se sabe si ha sido afectada.

LA NIEVE DE LOS PICOS COLOMBIANOS DESAPARECERÁ EN 2030, ALERTA EL BANCO MUNDIAL


La nieve que cubre los picos andinos en Colombia desaparecerá por completo alrededor del 2030 y 20 años más tarde los páramos se reducirán en un 56 por ciento debido al impacto del cambio climático en ese país, dice un estudio revelado hoy por el Banco Mundial (BM). Colombia ya sufre los rigores del cambio climático, de acuerdo con el estudio revelado hoy en Bogotá, que recomienda mantener la continuidad de las políticas integrales para conjurar amenazas y un modelo de desarrollo con baja intensidad de carbono.La parte correspondiente a Colombia del documento anual sobre América Latina y el Caribe del BM fue presentado hoy en Bogotá, con el auspicio de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo).El organismo considera que si no se impulsan ya acciones, en 2050 se producirá un incremento de temperaturas en las altas cumbres andinas de Colombia, que oscilará entre uno a dos grados centígrados, y por la misma fecha se tendrá una reducción significativa de las precipitaciones pluviales.Añade que la nieve que cubre los picos andinos también desaparecerá por completo alrededor del 2030 y 20 años más tarde los páramos se reducirán en un 56 por ciento.El estudio, titulado "Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático", también prevé que la temporada de lluvias en las islas caribeñas de San Andrés puede alargarse en un 15 por ciento alrededor de 2050 y en un 20 por ciento a fines de 2080, aumentando el riesgo de inundaciones."El cambio climático puede llegar a tener consecuencias sumamente negativas en la agricultura colombiana", advirtió Walter Vergara, especialista en cambio climático del BM.El informe reconoce los aportes ambientales de Colombia, especialmente en el transporte y otros campos afines.Sugiere como fuente de ingresos futuros para América Latina el modelo de desarrollo con menos carbono, basado en el uso creciente de fuentes de energía renovables, el aumento de la eficiencia energética y la conservación de los recursos forestales.Entretanto, el ministro de Ambiente de Colombia, Juan Lozano, manifestó que "los países desarrollados, y que por sus emisiones son los principales causantes del cambio climático, deben establecer un fondo que asigne recursos a las naciones que son víctimas de estas acciones y cuya contribución a la contaminación global ha sido y es prácticamente nula, como ocurre con nuestro país".El BM con apoyo de los países más industrializados constituyó un fondo de 6.000 millones de dólares para canalizar tecnologías de baja intensidad de carbono a las economías emergentes.
Presentado : Yerson Lopez 9-1

martes, 13 de abril de 2010

EL HUEVO : EL MALO DE LA CLASE ERA EN REALIDAD BUENO


Su mala reputación de los últimos años es infundada, no aumenta el colesterol y es un excelente alimento

El paso de los siglos y los avances sociales, técnicos y científicos que lo han acompañado han obrado cambios prodigiosos en la vida de los seres humanos, pero aún quedan cosas que permanecen inalterables desde la noche de los tiempos. Desde que el hombre es hombre, por ejemplo, ha comido huevos y lo ha hecho en prácticamente todo el planeta. Hace más de dos mil años, griegos y romanos ya lo consideraban el manjar que sigue representando en nuestros días para centenares de millones de personas, por mucho que desde hace varias décadas se haya convertido en uno de los paradigmas de la alimentación popular, al menos en los países desarrollados. Y no es de extrañar: económico y relativamente sencillo de obtener, es muy nutritivo para nuestro organismo, resulta sabroso y jugoso al paladar y no puede discutirse su polivalencia en la cocina: admite cientos de preparaciones distintas, y puede estar presente en el aperitivo, en el primer plato, en el segundo y en el postre. En el desayuno, en la comida, en la merienda y en la cena. No va más. Por ser, es hasta bonito, se hace atractivo a la vista, con su cáscara blanca o rojiza, su clara blanca y su yema amarillenta o anaranjada. Todo un espectáculo, el huevo. Sólo una sombra, llamada colesterol, se ha cernido sobre este impecable alimento, y no ha dejado de oscurecer su prestigio desde comienzos de los años 70. Cuando en nuestro país asomaba la posibilidad del giro hacia la democracia y en el mundo occidental se disfrutaba de la magia, la alegría y los aires de cambio inoculados por la música pop de una banda irrepetible y de permanente actualidad, The Beatles. Ellos dedicaron la década anterior, los precarios 60 españoles, a grabar discos que, al igual que los huevos fritos o la tortilla de patatas, forman parte del imaginario compartido de muchas personas.

Una sombra llamada colesterol?

"¿Huevos? No más de tres por semana, que tienen mucho colesterol". ¿Cuántas veces lo hemos oído en casa? Es el momento de superar creencias basadas en planteamientos científicos no suficientemente revisados, y hacer justicia con el huevo. Es cierto que los huevos contienen una cantidad considerable de colesterol, un esterol (tipo de grasa) imprescindible para el organismo humano pero que, en cantidades elevadas, se relaciona con enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, la hipercolesterolemia (a partir de 240 mg/dl, aunque se discute si debería bajarse este umbral, y de hecho 220 mg/dl en los análisis de sangre ya suponen una llamada de atención del médico), lo que comúnmente se conoce como tener alto el colesterol, es consecuencia no tanto del consumo de un alimento en concreto como de la dieta en su totalidad y de otros factores, como los hábitos de vida o la predisposición genética de cada persona. Los expertos en nutrición de CONSUMER EROSKI recomiendan el consumo de huevos, porque es un alimento de gran valor alimenticio, muy rico en nutrientes, con proteínas de gran valor biológico, lecitina, y minerales y vitaminas.
ADIÓS AL MITO DEL COLESTEROL
El consumo de huevos ha soportado restricciones que hoy carecen de fundamento. Se ha sostenido durante décadas que los huevos son dañinos para el hígado, a pesar de que tal afirmación carece por completo de rigor científico. Sí es cierto que cuando se padece de piedras en la vesícula biliar o litiasis biliar, conviene reducir el consumo de huevos para evitar un cólico, pero también lo es que con esta patología hay que restringir la ingesta de grasas en general y no en particular la procedente del huevo. La comunidad científica, tras numerosos estudios realizados en muchos países estos últimos 20 años, ha llegado al convencimiento de que el huevo por sí solo carece de una capacidad relevante para aumentar los niveles de colesterol; por tanto, no se relaciona su consumo frecuente con un aumento de la posibilidad de sufrir infartos y enfermedades cardiovasculares. En estas patologías influyen más decisivamente otros factores, como la predisposición genética y los hábitos poco saludables como una vida sedentaria, el tabaco y el estrés y el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y grasas trans (provenientes, las trans, en su mayoría de las grasas vegetales parcialmente hidrogenadas, y presentes en productos procesados).
El colesterol que contienen los alimentos no influye tanto como se pensaba en el aumento del colesterol plasmático total. De hecho, en el control de la hipercolesterolemia vinculada al consumo de alimentos hay factores más importantes, como la proporción existente entre ácidos grasos saturados y trans (los menos saludables) y los poliinsaturados (saludables). Y resulta que este perfil de la grasa, o lipídico, es saludable en el huevo. Además, el huevo aporta lecitina, que ayuda a mantener en suspensión el colesterol en sangre, impidiendo que se deposite en la pared de las arterias. Por tanto, nada de restringir en exceso el consumo de huevos, si bien quienes sufren hipercolesterolemia deben moderar su consumo, al igual que el de otros alimentos ricos en colesterol o en grasa saturada. Niños, adultos de talla media y quienes no realicen gran actividad física pueden comer perfectamente 4 huevos a la semana; y las personas corpulentas o que practiquen deporte con frecuencia pueden llegar a los 7 huevos semanales.
Las virtudes del huevo
El huevo es un alimento esencial en la dieta. Contiene abundantes (13%) proteínas más completas y de mayor valor biológico, hasta el punto de que se tomen como patrón para determinar la calidad proteica de otros alimentos, ya que contienen en una proporción perfecta los aminoácidos esenciales que el organismo necesita. El aporte de grasas (11%) se concentra en la yema, y predominan las grasas insaturadas sobre las saturadas, un perfil lipídico saludable. Destaca, además, el aporte de vitaminas A, E y otras vitaminas hidrosolubles y de minerales como fósforo, sodio -es uno de los alimentos de origen animal más rico en este mineral-, zinc y selenio. Algunos de estos últimos nutrientes, que son gran importancia en la dieta diaria, no pocas personas los ingieren en cantidad insuficiente. El huevo es también buena fuente de la vitamina D (liposoluble y, por ello, presente en la grasa de los alimentos), que se puede sintetizar en la piel cuando el cuerpo recibe la luz del sol pero en personas enfermas o que salen poco de casa, el aporte dietético del huevo puede ser fundamental.
EL TAMAÑO, SÍ QUE IMPORTA
A menudo se piensa que cuanto más grande, mejor es un alimento. Pero, en el caso de los huevos este popular principio no se cumple en absoluto. Todo lo contrario: cuanto mayor es su calibre peor es su calidad. Así lo constató un reciente análisis llevado a cabo por la Revista CONSUMER EROSKI en el que se analizaron huevos de diversos tamaños y tipos. En total, se estudiaron 24 estuches de la categoría A, la de los huevos frescos. En general, la calidad había mejorado en todos ellos con respecto a análisis de épocas anteriores. Sin embargo, los huevos de talla XL, el calibre más grande, fueron los que peores resultados obtuvieron. El 37% de las muestras de esta categoría registraba defectos de calidad, en los de tamaño L el porcentaje era del 23%, y en los medianos (M) sólo el 15%. ¿La razón? La relación que hay entre los huevos grandes, la edad de la gallina ponedora y la fragilidad de la cáscara. El tamaño del huevo aumenta a medida que el ave crece y envejece, y cuanto mayor es el huevo más fina, frágil y menos aislante es la cáscara que le protege de los microorganismos del exterior. Curiosamente, los de talla XL eran también los más caros.
Además del tamaño, otra de las características del huevo que más dudas plantea es la de su color. El tono de la cáscara, normalmente blanca, amarilla o más parda, nada tiene que ver con el valor nutritivo ni la calidad del huevo. Este aspecto únicamente depende de la raza de la gallina ponedora. El color de la yema también es una fuente inagotable de preguntas. Hasta hace no muchas décadas, una de un tono amarillo intenso era señal inequívoca de que la gallina había sido alimentada de un modo natural y saludable. Sin embargo, hoy día el color de la yema no es tan distintivo. Sea rojizo, amarillo o naranja el tono no incide ni en el gusto ni en la calidad. Además, es un factor fácilmente manipulable por el productor avícola. Si añade un suplemento de pigmentos en el pienso de las gallinas puede alterar el color de la yema de sus huevos.
EL HUEVO, RICO EN MITOS Y PREGUNTAS
No más de tres huevos por semana. No hay por qué seguir esta restricción. Los niños pueden comer 4 a la semana y las personas grandes y corpulentas incluso 7. Los huevos contienen mucho colesterol, pero los alimentos con alto contenido de colesterol no influyen tanto como se pensaba en la elevación del colesterol plasmático total. La dieta global y otros muchos factores también inciden en ello. Por eso, no está justificado eliminarlos de la dieta ni restringir su consumo a 2 ó 3 por semana.
Los de yema muy amarilla son más saludables. Falso. El color de la yema, más rojizo o más pálido, nada tiene que ver con la calidad del huevo ni con su sabor; este color es fácilmente manipulable por el productor mediante pigmentos que se añaden al pienso de las gallinas ponedoras.
Los huevos fritos, ¿engordan mucho y se digieren peor? La digestibilidad del huevo depende de la tolerancia individual de cada persona y de la forma de cocinarlo. En cuanto a calorías, el huevo frito contiene algo más de grasa que el crudo o cocido, aunque no tanto como se piensa. Su capacidad para absorber el aceite es limitada e independiente de la cantidad de aceite empleada en la fritura. Un dato: un huevo frito, bien escurrido, tiene sólo 35 calorías más que si se consume cocido.
¿Cómo saber si un huevo está fresco? La posición de la yema y de la clara del huevo indica si el producto está fresco o no. La yema de un huevo fresco es densa, bien centrada en la clara y con cierto abombamiento. Cuando se fríe o se escalfa queda compacta. Con el paso del tiempo, la yema pierde pomposidad y se desplaza a un lado. ¿Se pueden comer los huevos con manchas rojas o "nubes" en las claras? Ninguna altera ni el sabor ni la calidad del huevo. Las manchas rojas se pueden retirar con la punta de un cuchillo. Las "nubes" son señales de que el huevo está fresco.
Un huevo grande es mejor. Al contrario: en general, los huevos, cuanto más grandes, peor calidad tienen. El tamaño del huevo aumenta conforme lo hace la edad de la gallina ponedora; cuanto mayor es el huevo la cáscara es más fina, y menos aislante.
Los huevos duros son indigestos. De todas las modalidades de cocinado de este alimento, el huevo duro es el que resulta más indigesto. Esto se debe a que la yema, la parte que concentra las grasas, está coagulada y resulta más lenta la acción de las lipasas que contribuyen a la digestión de las grasas. No obstante, la sensación de indigestión es muy particular, de manera que cada individuo experimentará qué alimento, en qué cantidad y de qué manera le resulta más o menos indigesto.

TECNOLOGIA TEXTIL

La revolución tecnológica llega a la ropa para que los usuarios de la era digital puedan seguir "conectados" aun cuando estén lejos del ordenador, En los últimos años la tecnología se ha colado en el sector textil para mejorar los tejidos y hacerlos más funcionales. Se pueden encontrar prendas que controlan la temperatura, trajes de baño que reducen la resistencia en el agua y camisetas que cuentan con sistemas de detección de señales wifi o diodos LED. Esta innovación puede resultar extravagante, pero diferentes marcas ya trabajan en la inclusión de pantallas y luces en la ropa. Phillips dispone de un prototipo de tejido luminoso mientras que Corea del Sur desarrolla pantallas OLED flexibles que puedan adaptarse a diferentes prendas de vestir. También se está trabajando en el diseño de prendas en las que se inserten reproductores multimedia, teléfonos móviles o navegadores GPS en el mínimo espacio y sin que aumente en exceso el peso de las prendas ni se altere su vertiente estética.
Baterías en las costuras

Otra tendencia extrema es la integración de baterías, paneles solares y microchips en la ropa para añadir autonomía energética a los aparatos que se porten. Las líneas de desarrollo e investigación son varias: desde la instalación de una batería debajo de las costuras a la inclusión de pequeños y flexibles paneles solares.
La Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos) ha desarrollado unas placas solares que se pueden instalar en una corbata o en un traje. El ingenio está dotado de diversas placas fotovoltaicas que alcanzan 3,6 voltios a plena carga en cualquier aparato. Con esta energía se puede cargar un teléfono móvil o un reproductor de MP3. De momento, no se ha superado la fase de pruebas, pero ya es posible encontrar en el mercado diferentes prendas con cargadores solares.
Moda con chips

La moda y la tecnología no están reñidas. En la temporada 2007/2008, la marca de diseño italiana Ermenegildo Zegna lanzó la chaqueta SolarJacket, con placas solares en el cuello de la americana capaces de generar suficiente energía eléctrica para recargar un dispositivo portátil. La chaqueta, que dispone de una salida para auriculares, también cuenta con una batería a la que se conecta el dispositivo y se recarga por completo mediante una exposición al sol de las placas durante cuatro horas. Ahora bien, no todo son ventajas. Tanto las baterías como las placas solares añaden un peso extra a la pieza textil. Sin embargo, se pueden crear prendas que activen una carga eléctrica ante un cambio atmosférico o que generen energía por la simple fricción de sus tejidos. El Instituto de Tecnología de Georgia (Estados Unidos) ha desarrollado unas "nanofibras" que generan impulsos eléctricos con la fricción.
Se pueden recargar pequeños dispositivos electrónicos con sólo utilizar una prenda confeccionada en este material. De momento, es una tecnología en fase de investigación, ya que las fibras no pueden mojarse porque disponen de una cobertura de óxido de zinc que se disuelve con el agua.
También se comercializan tejidos que propician prendas funcionales cuya utilidad va más allá de la tradicional. La empresa británica Babyglow vende un pijama para bebés de hasta 24 meses que cambia de color si la temperatura del bebé supera los 37ºC. Estos pijamas se diseñan en diferentes colores, pero se vuelven blancos si el bebé tiene fiebre.

Chaquetas con GPS y Bluetooth

Otra tendencia en las prendas tecnológicas son los artículos para climas de frío extremo en los que exponer un aparato a la intemperie o quitarse un guante puede resultar muy molesto. La compañía norteamericana Scottevest vende chaquetas pensadas para guardar dispositivos electrónicos. Cada una de estas prendas está diseñada para que los usuarios puedan desplazarse con sus aparatos de forma sencilla. Hay chaquetas con bolsillos interiores transparentes que permiten interactuar con un dispositivo con pantalla táctil sin necesidad de sacarlo de la prenda.
NavJacket es una chaqueta para deportes de montaña con un receptor de GPS y sistema de navegación integrados. Incluye una pantalla display en la manga y unos auriculares en la capucha para oír las instrucciones de uso. El usuario puede elegir una ruta y el display le indica la dirección y la distancia a la que se encuentra de la misma. Puede resultar muy útil para encontrar pistas y restaurantes en una estación de esquí. Además, se pueden marcar los sitios favoritos y grabar una ruta para su posterior utilización.
Por su parte, el fabricante Motorola dispone de una chaqueta denominada Audex Jacket, desarrollada junto con la compañía Burton. Esta prenda tiene conexión Bluetooth y miniUSB. Permite responder llamadas de un teléfono móvil sincronizado o tener el control sobre un reproductor multimedia. Para ello, dispone de un control integrado en la manga, mediante una pantalla TDT de 96 píxeles x 32 píxeles, y dos altavoces estéreos en el cuello. A este equipamiento se añade una batería recargable con un tiempo de utilización de hasta cinco horas.
Guantes para pantallas táctiles
En invierno, en zonas de temperaturas muy bajas, la utilización de dispositivos con pantalla táctil, como teléfonos móviles o reproductores multimedia, cuenta con el inconveniente de esta pantalla no responde al tacto de los dedos si las manos de los usuarios se encuentran enfundadas en guantes para protegerse del frío. Las soluciones a este problema son diversas. La empresa Dot Gloves comercializa una línea de guantes con pequeños botones en la yema de los dedos. De esta forma, las pantallas táctiles responden al movimiento de los usuarios al encontrar una superficie de contacto. La empresa Apple dispone de una patente que describe un guante capaz de generar una corriente capacitiva -similar a la producida por la yema de los dedos- para operar con el sistema del iPhone e iPod Touch.
Para deportes de invierno, como prácticas de esquí y montañismo, The Northern Face vende guantes unisex, denominados Etip Glove, transpirables y pensados para utilizar ordenadores portátiles y reproductores de MP3 sin necesidad de quitárselos. Además, los usuarios pueden utilizar un par de guantes extra encima, ya que se han diseñado como una primera capa para el contacto extremo con la nieve. I Three Sixty ha ideado gorros para alojar en su interior un reproductor de MP3, con un compartimento especial en el lateral para reproductores Ipod nano de 1ª, 2ª, 4ª y 5ª generación. Incorpora además auriculares y un altavoz interno

LOGROS NOVENOS SEGUNDO PERIODO

Explica los procesos de evolución en la tierra y de especiación a través de la variabilidad de las poblaciones para analizar y determinar los cambios genéticos el flujo de materia y energía en los ecosistemas

INDICADORES

COGNITIVO

Comprende y expone teorías que explican el origen de la vida

Comprende y explica aspectos relacionados con la evolución biológica

Diferencia formas de nutrición y reproducción en móneras, protistas y hongos.

Comprende aspectos relacionados con la evolución de plantas y animales y reconoce la importancia de su clasificación.

Analiza la compleja red de caminos evolutivos que se derivaron en la aparición de especies


PROCEDIMENTAL

Comprueba explicaciones científicas mediante prácticas de laboratorio.

Demuestra habilidades para la medición y el análisis de datos

Aplica los conocimientos adquiridos para resolver problemas

Comprende e interpreta comunicaciones científicas

Desarrolla talleres para afianzar los temas vistos durante el período.

Desarrolla hábitos de lectura mediante la interpretación de diferentes tipos de textos.
Responde de manera eficiente a los requerimientos de la evaluación por competencia

ACTITUDINAL

Muestra interés por el aprendizaje y por mejorar sus resultados

Muestra interés por la temática desarrollada y la relaciona con la vida diaria

Valora la importancia de las sustancias químicas en el ámbito cotidiano y su impacto en el medio ambiente.

Reconoce la importancia de la formulación de modelos para estudiar los fenómenos de la naturaleza

Logros Octavos Segundo

LOGROS

Comprender la estructura y el funcionamiento del sistema endocrino a través del mecanismo de acción de las hormonas y de las principales
glándulas endocrinas presentes en los seres vivos para establecer como se regula la secreción hormonal y que enfermedades se producen por anomalías
endocrinas.

Analizar y explicar la importancia de la composición del suelo a través de los procesos de formación y de los sistemas que se usan para su clasificación para estipular su conservación, aprovechamiento, uso y manejo que le da el hombre

INDICADORES DE LOGROS

COGNITIVO

Comprende y explica el mecanismo de acción de las hormonas y el de regulación de la secreción hormonal.

Reconoce y analiza las diferentes clases y funciones de las hormonas en los vegetales y animales.

Identifica el sistema endocrino en el ser humano y reconoce las enfermedades provocadas por disfunciones de este sistema.

Valora los aportes de la ciencia en el campo de la regulación endocrina, que han ayudado a mejorar la calidad de vida

Analiza la importancia del recurso suelo en los ecosistemas terrestres.

Reconoce los procesos de formación del suelo y su clasificación por grupos.

Comprende la importancia de la microfauna que habita en el suelo para la renovación y mantenimiento de los nutrientes del suelo

Identifica el uso y manejo que el hombre le ha dado a el suelo

PROCEDIMENTAL

Desarrolla talleres para afianzar los temas vistos durante el período.

Desarrolla hábitos de lectura mediante la interpretación de diferentes tipos de textos.

Responde de manera eficiente a los requerimientos de la evaluación por competencia


ACTITUDINAL

Valora la importancia de las sustancias químicas en el ámbito cotidiano y su impacto en el medio ambiente.

Reconoce la importancia de la formulación de modelos para estudiar los fenómenos de la naturaleza

Muestra interés por el aprendizaje y por mejorar sus resultados

Muestra interés por la temática desarrollada y la relaciona con la vida diaria

miércoles, 7 de abril de 2010

DIVERSIDAD DE ESPECIES

La diversidad biológica incluye las especies de plantas, animales y microorganismos que se encuentran en un lugar determinado. Cobija todos los grados de variedades de la naturaleza biológica, incluyendo el número y frecuencia de los genes, las especies vivientes, las poblaciones, las comunidades y los ecosistemas. La diversidad genética, es la sumatoria de la información contenida en los genes y arreglos genéticos de las especies y poblaciones; la diversidad específica se refiere a la cantidad y variedad de especies vivientes; y la diversidad de ecosistemas incluye la variedad de hábitat, comunidades y biotas, procesos ecológicos de los ecosistemas y de la biosfera .
Colombia es uno de los países de mayor diversidad biológica en el mundo. Con sólo 0.77% de la superficie terrestre emergida, cuenta con el 10% de las especies conocidas. Entre las especies vegetales que se destacan se encuentran las fanerógamas en número de 45 a 50 mil, un poco menos que el Brasil que tiene 55.000 especies conocidas, pero con 7.45 veces mayor cantidad de , Cuenta con 1750 especies de aves(19.40%) del total mundial, superado sólo por Perú con 1790 (19.84%) del total.En síntesis, Colombia es un verdadero mosaico ecológico y biogeográfico.

La gran diversidad biológica en el país oscila entre 45 a 50 mil especies de plantas,
Con respecto a la fauna, Colombia ocupa el tercer lugar en el número de vertebrados terrestres (2.890 especies); 358 especies representan el 7% de todos los mamíferos que existen. Cuenta con más de 1/3 de los primates de América Tropical, mientras en aves ocupa el segundo lugar en el mundo con 1721 especies, después del Perú. Tiene el 6% de especies reptiles y el 10% de anfibios. En peces, fluviales y marinos, posee cerca de 2/3 partes de las 300 especies que hay en Sur América. En promedio, una de cada 10 especies de flora y fauna del mundo habita en Colombia, en un 0.77% de la superficie terrestre .
Esta diversidad es consecuencia de la gran variedad de ecosistemas que existen en el territorio colombiano:páramos, laderas andinas, valles interandinos, selvas tropicales, humedales, llanuras y desiertos En el mundo, Colombia es segundo en aves, en angiospermas y anfibios. En el neotrópico, tercero en primates (27 especies), tercero en reptiles (283 especies), tercero en mariposas papilionidae (59 especies) y cuarto en mamíferos (359 especies).
Esta gran diversidad biológica y endemismo de especies que existe no sólo es un patrimonio global de la humanidad, sino el más importante activo que tiene el país. La significación de las especies como manifestaciones grandiosas de la vida en el planeta, tiene valores que pueden traducirse en valores de uso de consumo, valores de uso productivo y valores como función de un ecosistema. Puede considerarse un potencial gigantesco para la seguridad alimentaria del país y el equilibrio global de la biosfera, en términos de regulación del clima mundial y del ciclo hidrológico.
A pesar de la importancia que tiene la diversidad biológica, el recurso forestal se ha deteriorado de manera considerable. Una tercera parte de la cobertura vegetal ha sido eliminada; según el en
Colombia se talan anualmente de 360 a 600 mil hectáreas de bosque, debido principalmente a procesos de colonización, la utilización de la leña como recurso energético y la expansión de la industria forestal. Estos procesos llevan consigo la pérdida de la diversidad biológica, la alteración de los sistemas hídricos, la erosión de los suelos y la pérdida del equilibrio ecológico global.

En Colombia, la deforestación y degradación de hábitat está asociada a diferentes factores relacionados con los modelos de desarrollo aplicados en el país. Tradicionalmente los modelos de desarrollo han considerado la diversidad biológica como un obstáculo para el desarrollo. Hasta hace poco tiempo, la agronomía moderna y la silvicultura tendían a considerar el desarrollo sinónimo de baja diversidad de los sistemas de cultivo, por eso, la modernización de agricultura basada en la Revolución Verde, ha tendido al monocultivo de especies de: maíz, arroz, café, caña de Azúcar, etc. Hoy, por fortuna, las escuelas de agronomía vuelven sus ojos a formas de producción que privilegian la diversidad: sistemas silvopastoriles, cultivos multiestrata y la gran variedad de cultivos asociados. Por otra parte, una de las características de la colonización en Colombia, como en América Latina, es la existencia de una economía extractiva que busca ganancias a corto plazo. Ello condujo al establecimiento de latifundios de gran escala, y excluyó a los campesinos de su medio de producción natural. La velocidad de pérdida de la diversidad biológica se relaciona con la injusta distribución de la riqueza nacional, la dependencia internacional creciente y las demandas propias del crecimiento poblacional, que se traducen en fenómenos como la colonización de la selva tropical y los ecosistemas de las alturas.

El desarrollo sustentable sólo será realidad en la medida que se lo entienda como un proceso de cambios profundos en el orden político, social, económico y tecnológico; también se deben modificar las relaciones de poder entre los países pobres y los países ricos, de forma que se pueda construir un nuevo orden internacional, basado en principios de equidad, justicia y respeto mutuo.
El país debe realizar una planificación basada en la utilización sostenida de los recursos naturales, tanto en el corto como en el largo plazo, partiendo de su conocimiento, en términos de sus beneficios económicos y de sus "servicios ambientales.

PROBLEMAS AMBIENTALES

Los problemas ambientales son generados por actividades, procesos o comportamientos humanos, que trastornan el entorno y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, la economía y la sociedad, cuyos efectos en el mediano y largo plazo ponen en riesgo la biodiversidad y la calidad de vida de toda la humanidad
El calentamiento global, entre otras consecuencias, generará que el nivel del mar se eleve casi un metro en el 2100, lo que pondría en peligro a 100 millones de personas que viven en esa latitud. Por ello ambientalistas dan a conocer las consecuencias del cambio climático mediante una muestra fotográfica. “Lo que queremos con campañas como esta, es alentar a los jóvenes de los problemas que estamos confrontando en el futuro”, comentó Clive Bruton, director del British Council. “Este cambio climático lo entendemos como lo que se da o se está dando desde hace unos 150 años y que probablemente dure otros 100 o 200 años más”, dijo Carlos Gay, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM. Los expertos dicen que es posible retardar las consecuencias del cambio climático si se toman previsiones. “Hay cosas pequeñas como apagar el televisor cuando uno sale del cuarto y no lo hacemos, así que todo esto me parece una cuestión de educación”, expresó Bruton. De acuerdo con el programa de la ONU para el Medio Ambiente, desde el periodo preindustrial los seres humanos han aumentado las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, al grado que el CO2 pasó de 280 a 380 partes por millón. De no hacer nada, en el 2100 este gas será de entre 540 y 970 partes por millón. Investigadores mexicanos realizan un proyecto para plantear alternativas para disminuir sus efectos. “El asunto de tratar de ver qué pasa con las causas del cambio climático, que está representado por la emisión de gases invernadero y qué se puede hacer de alguna manera para reducir estas emisiones”, concluyó Carlos Gay, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.
Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.
Acidificación
Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a
motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
La lluvia ácida es un importante problema global. La acidez de algunas precipitaciones en el norte de
Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de Estados Unidos y el norte de Europa. En estas regiones, la acidificación lacustre ha hecho morir a poblaciones de peces. Hoy también es un problema en el sureste de Estados Unidos y en la zona central del norte de África. La lluvia ácida puede retardar también el crecimiento de los bosques; se asocia al declive de éstos a grandes altitudes tanto en Estados Unidos como en Europa.
Destrucción del ozono
En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la
capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.
Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea en todo el planeta. No obstante, posteriores
investigaciones revelaron, en 1985, la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártida; un 50% o más del ozono situado sobre esta área desaparecía estacionalmente. En el año 2001 el agujero alcanzó una superficie de 26 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al detectado en los tres últimos años. El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará durante décadas.
Hidrocarburos clorados
El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos clorados en el
control de plagas ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio ambiente. Estos pesticidas organoclorados son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera. Una vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y antártica.
Aunque estos productos químicos sintéticos no existen en la naturaleza, penetran en la cadena alimentaria. Los pesticidas son ingeridos por los herbívoros o penetran directamente a través de la piel de organismos acuáticos como los peces y diversos invertebrados. El pesticida se concentra aún más al pasar de los herbívoros a los carnívoros. Alcanza elevadas concentraciones en los tejidos de los animales que ocupan los eslabones más altos de la cadena alimentaria, como el halcón peregrino, el águila y el quebrantahuesos. Los hidrocarburos clorados interfieren en el
metabolismo del calcio de las aves, produciendo un adelgazamiento de las cáscaras de los huevos y el consiguiente fracaso reproductivo. Como resultado de ello, algunas grandes aves depredadoras y piscívoras se encuentran al borde de la extinción. Debido al peligro que los pesticidas representan para la fauna silvestre y para los seres humanos, y debido también a que los insectos han desarrollado resistencia a ellos, el uso de hidrocarburos halogenados como el DDT está disminuyendo con rapidez en todo el mundo occidental, aunque siguen usándose en grandes cantidades en los países en vías de desarrollo. A comienzos de la década de 1980, el EDB o dibromoetano, un pesticida halogenado, despertó también gran alarma por su naturaleza en potencia carcinógena, y fue finalmente prohibido.
Existe otro
grupo de compuestos íntimamente vinculado al DDT: los bifenilos policlorados (PCB). Se han utilizado durante años en la producción industrial, y han acabado penetrando en el medio ambiente. Su impacto sobre los seres humanos y la vida silvestre ha sido similar al de los pesticidas. Debido a su extremada toxicidad, el uso de PCB ha quedado restringido a los aislantes de los transformadores y condensadores eléctricos.
El TCDD es el más tóxico de otro grupo relacionado de compuestos altamente tóxicos, las dioxinas o dibenzo-para-dioxinas. El grado de toxicidad para los seres humanos de estos compuestos carcinógenos no ha sido aún comprobado. El TCDD puede encontrarse en forma de impureza en conservantes para la
madera y el papel y en herbicidas. El agente naranja, un defoliante muy utilizado, contiene trazas de dioxina.
Otras sustancias tóxicas
Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado,
distribución, uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio ambiente. La mayoría de estas sustancias tóxicas son productos químicos sintéticos que penetran en el medio ambiente y persisten en él durante largos periodos de tiempo. En los vertederos de productos químicos se producen concentraciones significativas de sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar el suministro de agua, el aire, las cosechas y los animales domésticos, y han sido asociadas a defectos congénitos humanos, abortos y enfermedades orgánicas. A pesar de los riesgos conocidos, el problema no lleva camino de solucionarse. Recientemente, se han fabricado más de 4 millones de productos químicos sintéticos nuevos en un periodo de quince años, y se crean de 500 a 1.000 productos nuevos más al año.
Radiación
Aunque las
pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la mayoría de los países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante fuente de lluvia radiactiva, la radiación nuclear sigue siendo un problema medioambiental. Las centrales siempre liberan pequeñas cantidades de residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en Chernóbil, Ucrania, en 1986. Un problema más grave al que se enfrenta la industria nuclear es el almacenamiento de los residuos nucleares, que conservan su carácter tóxico de 700 a 1 millón de años. La seguridad de un almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan, amenazando la integridad del medio ambiente.
4.7 Pérdida de tierras vírgenes
Un número cada vez mayor de seres humanos empieza a cercar las tierras vírgenes que quedan, incluso en áreas consideradas más o menos a salvo de la explotación. La insaciable demanda de energía ha
impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el delicado equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y su vida silvestre. La pluvisilva y los bosques tropicales, sobre todo en el Sureste asiático y en la Amazonia, están siendo destruidos a un ritmo alarmante para obtener madera, despejar suelo para pastos y cultivos, para plantaciones de pinos y para asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a estimar que las masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 ha por minuto. Otra estimación daba una tasa de destrucción de más de 200.000 km2 al año. En 1993, los datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo de destrucción de casi 15.000 km2 al año, sólo en la cuenca amazónica. Esta deforestación tropical podría llevar a la extinción de hasta 750.000 especies, lo que representaría la pérdida de toda una multiplicidad de productos: alimentos, fibras, fármacos, tintes, gomas y resinas. Además, la expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para ganado doméstico en África, así como el comercio ilegal de especies amenazadas y productos animales podría representar el fin de los grandes mamíferos africanos.
4.8 Erosión del suelo
La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En el Tercer Mundo, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses. Véase también Degradación del suelo.
Demanda de agua y aire
Los problemas de erosión descritos más arriba están agravando el creciente problema mundial del abastecimiento de agua. La mayoría de los problemas en este campo se dan en las regiones semiáridas y costeras del mundo. Las poblaciones humanas en expansión requieren
sistemas de irrigación y agua para la industria; esto está agotando hasta tal punto los acuíferos subterráneos que empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo de las áreas costeras en Estados Unidos, Israel, Siria, los estados árabes del golfo Pérsico y algunas áreas de los países que bordean el mar Mediterráneo (España, Italia y Grecia principalmente). Algunas de las mayores ciudades del mundo están agotando sus suministros de agua y en metrópolis como Nueva Delhi o México D.F. se está bombeando agua de lugares cada vez más alejados. En áreas tierra adentro, las rocas porosas y los sedimentos se compactan al perder el agua, ocasionando problemas por el progresivo hundimiento de la superficie; este fenómeno es ya un grave problema en Texas, Florida y California.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
El mundo experimenta también un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. En el año 2000, 508 millones de personas vivían en 31 países afectados por
escasez de agua y, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1.100 millones de personas carecían de acceso a agua no contaminada. En muchas regiones, las reservas de agua están contaminadas con productos químicos tóxicos y nitratos. Las enfermedades transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de personas al año.

Durante la década de 1980 y a comienzos de la de 1990, algunos países industrializados mejoraron la calidad de su aire reduciendo la cantidad de partículas en suspensión así como la de productos químicos tóxicos como el plomo, pero las emisiones de dióxido de azufre y de óxidos nitrosos, precursores de la deposición ácida, aún son importantes